Sugieren salario universal de emergencia por COVID-19, moratorias y más

Varias organizaciones locales se unieron al sentir de entidades radicadas en la diáspora que demandan la aprobación de una moratoria al pago de agua, luz, internet, mueblería, tarjetas de crédito, planes de salud, auto y celular para el tiempo que dure el toque de queda y que el pago posterior de recobro sea diluido en los pagos mensuales del año entrante.

Se trata de organizaciones independentistas y organizaciones puertorriqueñas en Estados Unidos que claman “A Call To Action On Puerto Rico”, junto al Frente Independentista Boricua en Nueva York.

En un comunicado, urgieron también que se apruebe una moratoria al pago de hipoteca donde las personas no se vean obligadas a pagar la totalidad de lo adeudado al culminar el plazo de la moratoria, sino que se extienda el término de la obligación financiera de forma proporcional al tiempo de moratoria.

El Frente pide legislar una amnistía al pago de renta por el tiempo que dure el toque de queda; legislar para garantizar condiciones de trabajo seguras para todos y todas las empleadas y empleados. A su vez, asegurar que el equipo de protección que se requiera para realizar las tareas de la empresa, industria o comercio sea costeado por el patrono y no por el sueldo de los trabajadores.

“Ante la insuficiencia del apoyo de $500.00 y de los pagos por seguro de desempleo: legislar para que se desembolse mensualmente durante el tiempo que dure el toque de queda un ingreso universal de $1,200 por unidad familiar indiferentemente de si la persona trabaja a cuenta propia o está desempleado”.

Entre otras medidas, urgen legislación para que todo servicio médico relacionado al COVID-19, desde las pruebas hasta la hospitalización, sea totalmente gratuito para quien tenga que recibirlo; legislar mayor cantidad de días de enfermedad, seguro de salario y una licencia especial con paga en casos de epidemia; legislar para la accesibilidad al internet, subsidiado para quienes lo necesiten, ante su rol fundamental para conseguir trabajo, tener acceso a educación en línea y hacer trámites de ayudas económicas. A su vez proponemos fortalecer la iniciativa de PREPANET que como entidad pública puede competir libremente en el mercado residencial y comercial.

“A su vez exigimos: La reincorporación a sus puestos de trabajo de los médicos, enfermeras y enfermeros, terapistas, técnicos y todo el personal de salud al que la visión mercantilista que prevalece en la industria de hospitales ha dejado sin empleo. El desamparo al que han sido expuestos las y los trabajadores de la salud, constituye una invitación al éxodo, lo que pudiera resultar en un peligroso deterioro de nuestro ya precario sistema de salud. Reclamamos además que se garantice a todo el personal sanitario condiciones seguras de trabajo, incluyendo equipo protector y administración de pruebas. En caso de que el aumento en número de casos graves así lo amerite, requerimos que se permita la colaboración de otros países con experiencia efectiva en la lucha contra el COVID-19, para que nos puedan brindar apoyo educativo, material logístico, incluyendo la entrada de brigadas internacionales, como aquellas de China y Cuba, que han auxiliado a otros países ante la pandemia”, lee el parte de prensa suscrito por 18 organizaciones.

Estas exigen además la implementación de pruebas masivas y gratuitas de COVID-19, rastreo de contacto de las personas confirmadas como positivo y transparencia del gobierno en el manejo de los casos; y la priorización a la producción y compra de equipo médico tanto para uso en instituciones de salud como para trabajo de campo.

También exigen la imposición de controles estrictos en los aeropuertos, de tal manera que sólo se permita la entrada de residentes de Puerto Rico y sus familiares. Además debe permitirse la entrada de personal de apoyo logístico a médicos o que estén vinculados con la producción de suministros, equipo, insumo o cualquier producto esencial en el país para la lucha contra el COVID-19. A las personas que lleguen se le deberá requerir una prueba rápida de COVID-19 y mantenerse en cuarentena por 15 días.

Entre las exigencias se suma la derogación de la Reforma Laboral y restitución de los derechos laborales arrebatados a las trabajadoras y los trabajadores; y frenar la intervención o deportación a inmigrantes regulares o irregulares en el país. A su vez, exigimos se ponga en libertad bajo supervisión de la Oficina de Asuntos con Antelación a Juicio (OSAJ) a toda persona actualmente recluida por no poder prestar fianza pendiente a juicio.

“Que la reserva de aproximadamente 14 mil millones de dólares hecha por el gobierno para el pago de la deuda se rescate para la compra y administración de pruebas; paliar el golpe a la clase obrera que anda desempleada, reforzar los hospitales, establecer la producción nacional de mascarillas y artículos necesarios para enfrentar la pandemia y crear las condiciones para evitar un colapso del sistema de salud”, acotan.

Incluyeron en su demanda eliminar el alza de matrícula aprobada por la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico al estudiantado y las escuelas laboratorios; y que se apruebe una orden ejecutiva donde se le provea mayores medidas de seguridad y recursos para atender la pandemia a refugios de sobrevivientes por violencia machista y a personas que deseen salir de su espacio inmediato a raíz de la violencia de género. “A su vez, exigimos que se le dé prioridad al procesamiento de casos de violencia de género por encima de violaciones al Toque Queda o a la cuarentena durante esta crisis sanitaria”.

También pidieron detener el acoso policial hacia los agricultores y vendedores ambulantes de productos agrícolas. “Para atender la necesidad alimentaria de nuestras poblaciones producto de la merma en producción mundial y trastoque de las cadenas de distribución por la emergencia del COVID-19, exigimos acceso a tierra para la producción agrícola, comenzando inmediatamente con la distribución de terrenos públicos en desuso, en miras de construir una Reforma Agraria Integral y justa, que igualmente haga disponible toda la tierra cultivable para el bien común, incluyendo los mejores terrenos ubicados en el sur de la isla y actualmente acaparados ilegalmente por las multinacionales de la biotecnología transgénica, que no producen alimento y enferman a nuestras comunidades”.

A su vez, piden garantizar un salario digno paras las y los trabajadores agrícolas, aumentando el salario mínimo de este sector; y liberar la estructura y cocinas de los comedores escolares para transformarlos en Centros de Acopio y Procesamiento de Alimentos durante la emergencia para dar apoyo a quienes necesiten alimentos preparados.

“En lo que compete a la educación, en la medida de lo posible se utilicen las capacidades tecnológicas disponibles sin dejar de considerar la posibilidad de extender el semestre académico, ante la imposibilidad de que el Estado pueda garantizar acceso al equipo y a conexión de internet indispensable para que todo el estudiantado del sistema público pueda integrarse a la educación a distancia… El gobierno tiene que activar sus recursos para proveer cadenas de distribución de alimentos para que se lleven a las casas, sobre todo a la población más vulnerable”.

“Por último, reconocemos que, en estos momentos históricos, todas las voces del país deben sumarse a promover el distanciamiento físico y la cuarentena. Y a la vez señalamos que esta situación no debe servir de motivo para abusos de la policía. El gobierno debe redirigir esfuerzos de la policía a tener como prioridad comprender las necesidades de las personas, disuadir y educar a la población. No podemos aceptar que el gobierno aplique su mollero con mayor severidad a los sectores pobres mientras muestra flexibilidad en las comunidades ricas y a turistas. El gobierno debe asumir mayor severidad con los patronos que están autorizados a operar pero que obligan a sus empleados a trabajar sin las medidas de sanidad necesarias, comenzando con el mismo gobierno como patrono”.

“Hacemos un llamado a organizarnos, fortalecernos y fiscalizar la acción gubernamental en pro de nuestra salud como pueblo. No se deben descartar actos de protesta y acción social que sean efectivos en la denuncia y responsable con evitar contagios. Confiamos en nuestro pueblo y en su infinita capacidad de levantarse aún bajo las peores tempestades. Seguiremos caminando y luchando juntos en pro de la justicia social, la libertad y un futuro digno”, concluyen los firmantes: Frente Socialista de Puerto Rico; Jornada: Se Acabaron Las Promesas; Movimiento Independentista Nacional Hostosiano; Movimiento Ñin Negrón; Movimiento Socialista de Trabajadores y Trabajadoras; Movimiento 26 de abril; Partido Independentista Puertorriqueño; Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños-Macheteros;   Comité de Nueva York Partido Independentista Puertorriqueño; Comités de la Resistencia Boricua; El Grito; Friends of Puerto Rico Initiative; Junta de Nueva York y Nueva Jersey del Partido Nacionalista; Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños-Macheteros; Patria y Cultura; Puerto Rico Me llama; y Virtual Boricua.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.