Por Daileen Joan Rodríguez / La Isla Oeste
La tasa de mortalidad por COVID-19 en la zona Oeste es prácticamente el doble del total de fatalidades a nivel Isla, si calculamos la relación de muertes con la de personas contagiadas.
El Departamento de Salud confirma hoy que ya son 234 los casos positivos a COVID-19 en la Región Mayagüez-Aguadilla. Hoy se sumó la muerte número 22 en la región Oeste. A nivel Isla el total de muertes asciende a 111, con un total de 2,198 casos únicos positivos.
Una mirada a la tasa de mortalidad por el COVID-19 en nuestra zona –que comprende 15 pueblos- nos dice que en relación con el resto de la Isla (cuya tasa de muertes ronda en cinco personas de cada 100) la cifra es de 9.4 por ciento, es decir prácticamente el doble.
Mirada hiperlocal a los contagios por población
En su reciente estudio sobre el estimado del impacto económico del virus en Puerto Rico, el economista José I. Alameda Lozada, hace referencia a las cifras dadas por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y destaca que entre los 10 pueblos que más casos de COVID-19 tienen en Puerto Rico por cada 10 mil habitantes, figuran los municipios de Sabana Grande, San Germán y San Sebastián.
En un análisis durante su intervención radial por WPRA 990 AM en el Programa Muy Interesante que conduce los jueves a las 6:00 pm la presentadora Rosana Caraballo, Alameda destacó que al primero de mayo, encabezaban la lista de contagios más altos por población, el municipio de Guaynabo (12.7), seguido en orden de mayor a menor los pueblos de Orocovis (11.9), Guánica (10.4), Dorado (9.7), San Juan (9.0), Aguas Buenas (8.9), Sabana Grande (8.8), Quebradillas (8.7), San Germán (8.6) y San Sebastián (8.2).
“Es interesante que se riegan municipios ricos en población como San Juan y Guaynabo; y tienes municipios relativamente pobres como Guánica (y) posiblemente Quebradillas. Tienes municipios también intermedios en población –y relativamente ricos- como Dorado”, dijo Alameda, destacando que en los demás casos, como Aguas Buenas y Sabana Grande, San Germán y San Sebastián, todavía le resulta raro comprender el comportamiento de estos contagios.
En el caso de Mayagüez, donde la población es de 71,530 habitantes (al 2019), la tasa de contagio está en cerca de 6 personas por cada 10 mil habitantes. Esto coloca a Mayagüez en la posición número 24 de mayor contagio entre los 78 municipios.
Mientras Aguadilla, que reporta 12 casos de COVID-19 con una población de cerca de 50 mil, refleja una tasa de 2 personas contagiadas por cada 10 mil habitantes.
De otra parte, los 10 municipios con menor contagio por cada 10 mil habitantes son: Jayuya, Barceloneta, Coamo, Penuelas, Utuado y Culebra, Maricao y Vieques; estos últimos tres no reportan tener ningún caso al momento.
A nivel Isla, el promedio está cerca del 5.6 por ciento por cada 10 mil habitantes en Puerto Rico.
Una mirada a nivel de Estados Unidos, la nación estadounidense deja al relieve que “aumentó brutalmente (sus casos de) la gente contaminada”, puntualizó Alameda. “Al nivel de que, si tiene el 5 por ciento de la población del mundo, tiene el 33 por ciento de los casos COVID-19 a nivel mundial, eso quiere decir que hay una sobre representación de los contaminados por parte de Estados Unidos”, acotó.
Baja la curva en muertes este mes en Puerto Rico
Según su análisis –basado en las estadísticas- Alameda estima ya se ve un descenso en las muertes a nivel Isla. Hasta ahora el mes de abril reporta la mayor cantidad de fatalidades por COVID-19.
“En este caso, cuando inicia la pandemia moría el 3 por ciento, es decir, se morían tres de cada 100 contaminados”. Ya para mediados de abril –apuntó- subió a un 5 por ciento y posteriormente ascendió a 6.4 por ciento. Específicamente el 26 de abril, comienza el descenso de la tasa de mortalidad –dijo- mostrando las gráficas con un 5.1 por ciento de muertes (5 de cada 100 contaminados).
A pesar de que se han desacelerado las muertes, de 111 fatalidades reportadas en Puerto Rico, 22 son de la región Oeste de la Isla. Esto es una quinta parte de las muertes en Puerto Rico.
Según el cálculo de Alameda, el oeste tiene una tasa de mortalidad mayor que a nivel Isla, pese a que hay municipios en la zona Metropolitana con mayor cantidad de población infectada. “Quiere decir que Mayagüez (la región Oeste) tiene casi el doble del total de Puerto Rico”, expresó, destacando que sería interesante conocer los factores que inciden en esta realidad.