San Sebastián. Los hamaqueros ya están listos para celebrar el trigésimo octavo Festival Nacional de la Hamaca que organiza la Casa Pepiniana de la Cultura en homenaje a los tejedores de hamaca.
El evento se celebra los días 29 y 30 de junio y culminando el 1 de julio, en el estacionamiento del Parque Juan José “Tití” Beníquez, en la carretera 111 de San Sebastián.
Unos 200 artesanos han sido seleccionados por la calidad de sus trabajos para acompañar a los hamaqueros en esta gran fiesta cultural.
La entrada al festival es gratis. Habrá diversidad de espectáculos artísticos con una amplia variedad de música puertorriqueña al igual que exhibiciones, demostraciones y talleres para el púbico en general.
El festival se dedicará este año al gestor cultural pepiniana Ángel D. Adames Tomassini y al artesano en la modalidad de orfebrería Daniel Amaro.
Programa
Como de costumbre en el Festival Nacional de la Hamaca se exhibirá la Hamaca Gigante, un
proyecto iniciado en el año 2010 y que tomó seis años tejer por manos de voluntarios durante los días que duraba caba festival durante ese término. En la misma caben cerca de 35 personas.
La hamaca gigante es de colores amarillo, rojo marrón, azul, anaranjado, verde y vino. Tiene 19,126 pies lineales de hilo de algodón número 30, equivalente a cuatro millas de distancia. Se ha calculado que tiene 226 puntadas por cada hilo para un total de 60,000 puntadas diarias. Tiene un peso de 60 libras.
La hamaca: herencia taína
La hamaca es un legado de nuestros antepasados Taínos, quienes utilizaban la fibra de la hoja de la planta de Maguey para elaborar los hilos que utilizaban para tejerlas.
De la hoja extraían primero la fibra y luego la secaban para hacer el hilo y proceder a tejer la hamaca.
Esta herencia taína fue adoptada por generaciones, puesto que en tiempos de pobreza el jíbaro puertorriqueño dormía en hamacas y fabricaba sus propios lechos.
6to Encuentro de Poetas
Mientras, el Sexto Encuentro Nacional de Poetas reúne a 12 poetas puertorriqueños que presentan al público general sus proyectos literarios.
En el programa artístico figuran la plena, la bomba, la trova y la décima.
También habrá kioscos de comidas y bebidas para el disfrute de todos y para los niños
habrá machinas, así como un encuentro virtual con la naturaleza que incluye las maravillas del
mar.