Tres días de duelo por Luz Celenia

Fallece a los 93 años de causas naturales la cantautora sangermeña

San Germán. La cantautora puertorriqueña Luz Celenia Tirado, falleció a sus 93 años, de causas naturales, poco después de las 5:00 de la mañana del lunes, 30 de mayo de 2022, en el hospital Metropolitano de San Germán, según confirmó la familia en un comunicado.

Entre las decenas de contribuciones que Luz Celenia dejó como legado para las presentes y futuras generaciones está el fortalecimiento del amor por nuestra música, nuestras artes y nuestras tradiciones, y participar en su divulgación y promoción es la razón de ser de la Escuela de Niños Trovadores de Mayagüez que fundó y dirigió la Dama de la Trova, Luz Celenia Tirado, a finales de los años 90.

Por más de una década varias generaciones de niños mayagüezanos fueron educados y entrenados mediante charlas y talleres, en los conceptos básicos de la composición de la décima, donde aprendieron estilos de seis y aguinaldos, sus entonaciones y el reto de la improvisación.

Como antesala a la celebración del “Día de las Madres”, el alcalde del Municipio de San Germán, Virgilio Olivera, visitó de sorpresa la residencia de la trovadora Luz Celenia Tirado, quien, luego de siete años retirada de los escenarios musicales y las presentaciones privadas, le informo que serie homenajeada el Día de las Madres de 2021- con el especial que llevo por nombre ‘Te Amo… ¡Mamá!’ y que se transmitió a través de la página de facebook Ciudad de San Germán.

El alcalde Oliveras decretó tres días de duelo ante el fallecimiento de la llamada Jibarita de Las Lomas y ordenó que las banderas de dependencias municipales ondeen  a media asta.

El anterior alcalde de San Germán, Isidro Negrón, nombró la antigua calle Javilla en el casco urbano con el nombre de Luz Celenia Tirado, la Jibarita de Las Lomas, en el año 2015.

En el año 2007 se une a la escuela, como director, el trovador Jerry Rodríguez quien continúa con el programa de enseñanza y con quien la Escuela ha conseguido cinco campeonatos nacionales en certámenes a través de toda la isla. Los participantes están activos todo el año participando en presentaciones y competencias.

Nacida el 1 de agosto de 1928, sus padres se mudaron a San Germán cuando apenas tenía 50 días. Su papá, Juan Tirado Vélez, se dedicaba a la finca; y su mamá, Eufemia Santiago Suárez, fue ama de casa. Tirado era la mayor de 11 hermanos. Le sobreviven su hija Esther Rebeca Polanco Tirado, su esposo Francisco (Chico) Ufret y tres nietos.

Luz Celenia nunca olvidó que fueron su abuelo y su madre quienes le enseñaron a cantar y recitar la décima. Su mama cantaba también tangos de Carlos Gardel, rosarios católicos y música cubana.

Cuando tenía nueve años, su padre la llevo a un concurso de niños en la emisora WPRA de Mayagüez. Luz Celenia canto una canción que aprendió en la escuela.

Su primera incursión profesional ocurrió en 1949 cuando consiguió presentarse en una novela radial en la emisora WPRA. Todos los participantes eran nuevos, en la trova y la música jibara, pero tenían el deseo de conseguir fama. Entre el grupo de estos novatos se encontraban personajes que luego gtandes hombres de la radio y la declamación, como David Ortiz Angleró.

Esta participación le ayudó a conseguir un contrato en la emisora cantando música típica en el programa “Cantándole a Puerto Rico”, por $10.00 a la semana.

En 1953, además de su música típica, Luz Celenia empezó a montar un repertorio de música popular y se lanzó a cantar con distintas orquestas por la zona oeste de la isla como las orquestas de William Manzano, Abdías Villalonga, el Dominicano Carlos López y Santos Ortiz

En su carrera Luz Celenia escribió una de las canciones más famosas de su repertorio, la que fuera grabada por Odilio González, el Jibarito de Lares: “Oración Campesina”.

Terminando su estadía en Fiesta en el Batey, Luz Celenia inaugura su propio programa radial en Mayagüez, Así Canta el Campo. Luz Celenia estuvo en el programa sola, produciendo de su propio bolsillo y vendiendo anuncios. En este programa Luz Celenia destacaba todos los sábados y domingos, artistas en vivo. Un año más tarde, en 1957 se unió al amigo José Ángel Valentín para comprar tiempo en la televisión, lanzando el programa de TV,  Estampas Criollas. El programa iba al aire en vivo con temas campesinos y cantantes de música jíbara como Toñín Romero.

En el 1958 Luz Celenia sale a Nueva York a buscar ambiente y oportunidades. Al llegar a Nueva York se encontró con Perín Vázquez, a quien conocía de Mayagüez y quien le presentó a Bartolo Alvárez, dueño de la disquera La Casa Latina que grababa muchos artistas latinos de la ciudad. Gracias a Vázquez y a estas conexiones, conoció a muchos artistas que la emplearon como parte de sus coros en sus grabaciones y presentaciones.

Su primera grabación fue en 1959 con el trovador Germán Rosario. Recuerda como hoy que grabaron “Mujer sin pintura,” una controversia picante con el conjunto de Nieves Quintero, que incluía a Manuel “Maneco” Velázquez en la guitarra y Pappy Andino en el bongo. 

En 1960 consiguió trabajo en la casa disquera BMC Records del mexicano Mario Hernández. Luz Celenia organizaba la música y los pedidos que llegaban de las tiendas de discos del área. 

Su primera grabación como solista fue en 1962 para el sello Angelina donde, junto al cuatrista Nieves Quintero, grabó “Muchachita del campo” de Nemesio Acevedo y al dorso el vals “Todo por seguirte” de su propia autoría. En esa época en Nueva York, Luz Celenia también grabó un disco de larga duración de música de santería con Marcial Soto que los cubanos de Nueva York, recién llegados de Cuba, compraron como pan caliente. Bartolo Alvárez de La Casa Latina afirmó que ese disco fue el mejor que vendió durante su carrera de comerciante.

Ya experta y bastante avanzada en sus temas e inspiraciones musicales, Luz Celenia forma una formidable y fructífera amistad con Odilio González, quien todaviau le llama su mamá en la música.

Desde los inicios de 1960 hasta los 1970, Odilio González grabaría un innúmero de canciones de Luz Celenia Tirado que fueron éxitos inmortales como, “Cuando veas mi retrato”, “Residuos”, “Si supieras,” “Dos lazos,” “Imploración”, “Ayúdame a olvidarte”, “Con mi cariño”, “Que el mundo se entere”, “Por la radio”, “Quiero,” “Una tercera persona,” entre otros.

En 1965 Luz Celenia graba su primer disco de larga duración (LP) como solista, con el formidable conjunto de Nieves Quintero y Yomo Toro. “Despedida de Año” contenía doce temas de gran éxito, entre otros: “Dicen que me vas a dar”, “Casita de campo” y “Sueños que no olvidarás”. 

En 1971, cuando regresó a Puerto Rico, trabajó como administradora de la tienda de discos de Ismael González en la Parada 15. En 1975, se muda definitivamente a San Germán, hasta su fallecimiento en la madrugada de hoy.

En 1986, el alcalde de Nueva York Edward Koch proclamó, del 15 al 21 de septiembre, la “Semana de Luz Celenia Tirado en Nueva York”. Ese mismo año se bautizó con su nombre un edificio situado entre la Calle 145 y la Avenida Brook, en el complejo de edificios de las Organizaciones Unidas de Bronx (OUB). En el 2006, la ciudad de Boston, Massachusetts le brindó homenaje y la invitó a cantar como artista principal en El Jolgorio, la noche de gala latina más grande de Nueva Inglaterra.

Mayagüez lamenta su partida

El municipio de Mayagüez se unió a la pena que embarga el pueblo de Puerto Rico por la sensible perdida de la cantautora puertorriqueña.

‘’Esta distinguida Dama de la Trova representó a nuestro País allende los mares reafirmando en cada rincón que visitó la gracia de haber nacido en Puerto Rico.  La ciudad de Mayagüez vivirá eternamente agradecida por la aportación que hiciera tan distinguida puertorriqueña a difundir y a enseñar a nuestros niños y jóvenes el significado de nuestra música’’, expresó el alcalde interino de Mayagüez Jorge Ramos en declaraciones escritas. Al recordar que Luz Celenia fundó la Escuela de Niños Trovadores del municipio de esta ciudad.

El alcalde Ramos decretó tres días de duelo por la sensible perdida de Luz Celenia Tirado y ordenó que las banderas de las dependencias municipales, ondeen a media asta a partir de mañana martes 31 de mayo y el 1 de junio, como señal de duelo y tributo a la Dama de la Trova Puertorriqueña.

‘’Como maestra de nuestra Escuela Municipal de Trovadores promovió con mucho orgullo el arte de la música y las tradiciones puertorriqueñas.  Debemos recordar que, en el 1956, Luz Celenia Tirado, se unió junto al mayagüezano Nelson Cortina Ramos en el Programa Fiesta en el Batey, lo que la catapultó y fue contratada en el Teatro Puerto Rico en Nueva York’’, subrayó el ejecutivo municipal.

‘’Sin duda alguna, Puerto Rico vivirá agradecido de la aportación de esta Dama puertorriqueña’’, añadió el ejecutivo municipal.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.