Tres muertes adicionales por COVID-19 coloca la cifra en 15 fatalidades en Puerto Rico

Por One Red Media

Tres muertes adicionales colocan la cifra de fatalidades por el COVID-19 en 15 los fallecimientos en la Isla. De ayer a hoy viernes, 3 de abril, el secretario de Salud, Lorenzo González Lorenzo dio a conocer 75 nuevos casos positivos.

En entrevista radial por WKAQ 580 el tituar de Salud advirtió que se está viendo el contagio en toda la demografía en Puerto Rico, incluyendo niños pequeños, contrario a lo que antes vimos con personas de mayor edad.

“Nos preocupa el hecho de que aumentaron los contagios”, acotó Gonzalez, destacando que nada más ayer se anunciaron 30 positivos adicionales y hoy es más de la mitad. “Por eso es la importancia del rastreo y del seguimiento. Estamos trabajando en ello”, acotó.

Según explicó, los miembros del Task Force COVID-19 estiman que ya puedan haber entre 3,000 a 4,000 portadores del virus en la calle sin saberlo.

Por esto, se discutirá hoy con la gobernadora Wanda Vázquez Garced, tomar medidas adicionales de prevención, como por ejemplo, poner en aislamiento al 100 por ciento de los positivos, pero para esto, es preciso conocer dónde están. Precisamente, por esto la gobernadora ordenó ayer a los hospitales y laboratorios compartir todos los datos de los casos positivos al COVID-19, para manejar las métricas y establecer mayores controles y rastreos.

Según Gonzalez Lorenzo, en un escenario ideal -de haber las pruebas suficientes para identificar los casos positivos- se necesitaría 6,000 pruebas por cada millón de personas en Puerto Rico y poder hacer las proyecciones más precisas de dónde y cómo se mueve el virus en la Isla.

“Se necesitarían 21 mil pruebas en Puerto Rico para saber un poco -no estoy diciendo para proteger- tan solo para utilizar inteligencia médica y científica”, acotó, reiterando que el suplido es poco y la demanda es alta.

Actualmente el gobierno espera por 200,000 pruebas que se supone lleguen poco a poco en el transcurso de los próximos días.

Se estima que el riesgo mayor para Puerto Rico se verá entre abril 15 a mayo 8. “Donde se normaliza un poco esto es en junio 1, según la data de los Estados Unidos. No estamos hablando de un día o dos días. Si la gente se va para la playa en Semana Santa van a estar exponiédose. Van a morir”, puntualizó.

Estos estimados anticipan que el toque de queda vigente hasta el 12 de abril, pueda extenderse más tiempo. La gobernadora no ha dado expresiones al momento sobre el particular.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.