Por Luis Joel Méndez González / Para La Isla Oeste
San Sebastián. Filas de negocios arropados por el pasado, resguardan los
recuerdos de un tiempo no tan lejano. Lo que era un esplendoroso centro citadino, donde comerciantes y residentes lo hacían concurrido, ahora es un casco urbano que busca ser revitalizado.
En la calle M.J Cabrero 56 de “Las Vegas del Pepino”, se encuentra ubicada “La Novia Elegante”, mueblería que fue comprada en el 1983 por Félix Arrocho Rosado, quien en estos días tiene 64 años.

Expresó el comerciante que en esta última década “la calle Ruiz Belvis -que era bien grande en negocios- está muerta total; (y en) la esquina de Hostos hasta el Banco Santander está todo cerrado, de lado a lado”.
Establecer más flexibilidad en sus costos de venta, así como ampliar los métodos de pago, además de contar con un estacionamiento privado, son valores agregados que le ha permitido mantener su negocio abierto.
Pero la suerte no fue la misma para Osvaldo Soto Pérez, dueño de “Tesoro Infantil” desde hace 18 años. La situación de los comerciantes en el centro urbano, lo obligó a cerrar uno de los dos locales que tenía arrendados.

“El casco urbano se ha ido deteriorando comercialmente. Ya lleva un promedio de más de 10 años, en el que ha ido perdiendo comerciantes”, esbozó Pérez.
En ello coincidió Ángel Vera Amaury, quien desde el estante de su negocio “Las Variedades” -del que es administrador desde hace 51 años- ha visto cómo la clientela en esta última década “ha bajado en un 60%, porque la gente no tiene a qué venir al centro urbano”.

Y es que, el estancamiento de estas zonas surge por factores como el establecimiento de centros comerciales a las afueras del casco urbano, según Norma Peña Rivera, profesora y directora interina de la Escuela Graduada de Planificación Urbana de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras.
“Esos centros comerciales lo que hacen es vaciar los cascos urbanos con respecto a sus propósitos (debido a que) los cascos no pueden competir con ellos”, acotó la planificadora.
Mencionó que en la década de los cuarenta se aunaron fuerzas para conglomerar el crecimiento industrial en ciertas zonas en específico, siguiendo de cerca un modelo similar al de planificación estadounidense.
Propiciando a su vez un crecimiento poblacional estimulado por el desarrollo industrial, todo ello formó parte del programa de gobierno “Manos a la Obra”; que, en el 1947, surgió tras la aprobación de la Ley de Incentivos Industriales.
Mientras, para los comerciantes abordados por La Isla Oeste, la plaza del mercado (o mercado agropecuario) en San Sebastián, es un estimulo para el centro urbano los viernes de cada semana al incrementar el flujo de clientes en la zona.
Lo que -a juicio de la experta- surge a raíz de que estos mercados funcionan de manera concurrida en la noche, complementando el funcionamiento diurno de los negocios en los centros urbanos.
“La planificación urbana que necesitamos ahora es más de transformación que de crecimiento”, acotó la urbanista.
Panorama de oportunidades
Empero, Peña Rivera opinó que el envejecimiento acelerado de la población local representa una oportunidad de poder concentrar la población envejeciente en estos cascos urbanos, de modo que se les puedan facilitar de manera sencilla servicios médicos o gubernamentales.
Ello, también aplicaría a familias ubicadas en zonas con alto riesgo de inundaciones o deslizamientos, que podrían ser reubicadas en estos espacios al estar localizados en zonas con menor vulnerabilidad.
Cabe mencionarse que el pasado año la Junta de Planificación (JP), reveló que del 2017 al 2018 se registró un aumento en 11% de áreas consideradas inundables a nivel Isla; lo que se traduce en 60,000 estructuras en riesgo de ser deshabilitadas en Puerto Rico.
Por otra parte, el establecimiento de instituciones académicas dentro de los cascos urbanos representaría una ventaja para estos, debido a que la población estudiantil -en conjunto con la envejeciente- daría a la comunidad una diversidad poblacional que es necesaria para que todo centro urbano sea sostenible, según Peña Rivera.

El programa en línea Modalidad de Adultos para Grados Asociados en Enfermería (MAGAE), del EDP University Recinto de San Sebastián, consiste en trasladar estudiantes extranjeros -dentro o fuera de los Estados Unidos- a la Isla.
Estos estudiantes, según Carmen Rosa Arce, decana institucional de la Escuela de Enfermería del EDP, llegan en grupos de 10 para realizar sus practicas profesionales en hospitales locales.
“Ellos patrocinan los poquitos negocios que tenemos en el casco urbano; a comercios de comida o supermercados”, expresó Rosa.
El insumo de los comerciantes entrevistados recoge una tendencia en el casco urbano inclinada hacia la renta de edificios comerciales de manera residencial para la estadía de estos alumnos.
Inconformes con inacción gubernamental
Los comerciantes afirmaron que los estudiantes del EDP han beneficiado económicamente la zona al ser consumidores ávidos. Sin embargo, indicaron sentirse inconformes con la desatención gubernamental que viven los comerciantes del casco.
Por ejemplo, a nivel estatal, los incentivos que eran ofrecidos para revitalizar los centros urbanos e incrementar su actividad bajo la Ley 212, aprobada en el 2002, se encuentran en moratoria desde el 2009.
Igualmente, la Directoría de Urbanismo adscrita al Departamento de Transportación y Obras Publicas (DTOP) creada en virtud de esta ley, se encuentra inactiva debido a que no cuenta con un presupuesto asignado.

A preguntas de este medio, sobre las iniciativas de la administración municipal para atender las necesidades de los comerciantes, el alcalde Javier Jiménez Pérez mencionó la aprobación de la Ordenanza Municipal 60 en el 2012.
Ordenanza Mun. Núm. 60 – Sa… by on Scribd
Esta indica que aquellos nuevos negocios o construcciones establecidas dentro de los límites territoriales del centro urbano, recibirán exenciones en el pago de la patente municipal, arbitrios de construcción, propiedad mueble o inmueble a través de un programa de incentivos contributivos.

“Los negocios viejos que quedan en el área son muy pocos o prácticamente casi ninguno”, expresó el alcalde, agregando que su administración ha rehusado o adquirido edificios en la zona, para establecer diversas oficinas municipales al igual que lugares recreativos.
El ejecutivo municipal explicó que el ayuntamiento cuenta con un sistema de “trolleys” con paradas tanto fuera como dentro del centro urbano, que está sustentado por una propuesta sometida a la Administración Federal de Transporte (FTA, por sus siglas en inglés).
“En los campos la gente casi toda tiene sus (propios) vehículos. Carros públicos los que quedan son dos y hacen muy poco negocio; la gente ya no utiliza ese sistema de transportación… Estacionamientos, fue de lo primero que comenzamos (a trabajar) a principios de nuestra administración”, puntualizó el alcalde.
laislaoeste@gmail.com
Un comentario sobre “Urgen revitalizar el centro urbano de San Sebastián”