Vigilantes en la costa tras ballena varada en Isabela

Por Daileen Joan Rodríguez

Para la Isla Oeste

Cabo Rojo. El Programa de Rescate de Mamíferos Marinos del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), hizo un llamado a los ciudadanos, sobre todo los residentes en las costas de la región oeste de la isla, a notificar cualquier avistamiento de ballenas  en la zona durante este fin de semana.

Esto, tras el varamiento de un juvenil de ballena Piloto en la costa de Villa Pesquera en Isabela, reportado hoy a través del Sistema de Emergencias 9 1 1, a eso de las 6:20 am. Resulta que esta especie se caracteriza por varamientos en masa o en familia, por lo que las autoridades buscan prevenir otra tragedia.

La coordinadora del Programa, bióloga Grisel Rodríguez Ferrer, confirmó que una vez se tuvo conocimiento del caso, se activó al Cuerpo de Vigilantes junto con voluntarios de Isabela para asistir la ballena que tiene entre 10 a 12 pies de longitud.

“El animal varó vivo. Esta especie es común en Puerto Rico, de aguas profundas y principalmente en la zona Oeste. Cuando ya llegan a la orilla es porque están comprometidos (de salud)”, señaló la bióloga.

El mamífero se presentaba muy delgado y con signos de muerte cercana, por lo que la NOAA (agencia federal que maneja los casos de mamíferos en la costa de Puerto Rico) junto al DRNA, determinaron eutanizar al animal.

“Vamos a hacer la necropsia para determinar la causa de muerte y también vamos a hacer un laboratorio químico para determinar si se trata de alguna enfermedad que pueda estarle dando a la población (de ballenas)”, acotó Rodríguez Ferrer.

Mientras, las autoridades se mantienen en vigilancia sobre más avistamientos en la zona de Shacks en Isabela, para lo que el personal del Cuerpo de Vigilantes se encuentra en la zona.

“Le pedimos al público que, de ver algún animal, por favor se comuniquen. Puede ser al 9 1 1, o al Cuerpo de Vigilantes al 787-724-5700. Ellos se comunican con nuestro Programa de Rescate de Mamíferos Marinos y así podemos trabajar el animal”, subrayó la bióloga.

La experta destacó que es importante que los ciudadanos no intenten devolver al animal empujándole hacia el agua.

“Estos animales, si están en la orilla, es que está comprometida su salud. Queremos salvar al animal, pero también es importante la seguridad de los humanos”, acotó, destacando que las ballenas Pilotos son delfines que tienen dientes y pueden morder.

Este es el primer cetáceo que se vara en las costas del oeste durante este año. El primero en la Isla fue  un manatí durante el mes de mayo y desde entonces se han reportado varios manatíes y un delfín Hocico de Botella en la zona norte, que presentaba avanzado estado de descomposición, informó la bióloga.

Entre las principales causas de varamientos de mamíferos marinos en nuestras costas, están el que se infectan con morbilli virus, una enfermedad que le suele atacar a la especie. También el comer basura  u otras enfermedades que le comprometen el sistema digestivo, o anzuelos de pesca que le hieren la boca y les impiden comer o tragar.

Es por esto que la educación y la concienciación sobre el debido manejo de la  pesca son importantes para salvar estas especies.

En 2013 fueron halladas 30 libras de basura en el estómago de una ballena Picuda varada. La basura en su estómado era en su mayoría bolsas plásticas que tienen la apariencia del calamar que suelen comer para alimentarse.

El veterinario Luis Figueroa, del Centro de Rehabilitación de Mamíferos Marinos del Zoológico de Puerto Rico Dr. Juan A. Rivero en Mayagüez, estuvo a cargo del proceso de eutanasia del animal, que murió a las 11:15 am tras inyectársele los líquidos correspondientes a este proceso médico.

“El animal parece que llevaba bastante tiempo en este proceso (de agonía). Se encontró de muy bajo peso, bien deshidratado y en las etapas finales (de vida)”, señaló el experto, destacando que las heridas que presentaba se debieron a que la piel de los cetáceos es frágil y seguramente se rasgó con las piedras de la orilla.

El proceso de eutanacia –según explicó- es llevar al animal a que esté lo más cómodo posible. Primero se le anestesia para luego aplicarle la  droga para eutanasia. Luego se procede a realizar la necropsia para determinar las causas específicas de su muerte. Este proceso toma algunas 5 a 6 horas en su etapa preliminar. Los resultados son enviados a un laboratorio en Estados Unidos, especializado en estos análisis. Si se determina que fue por causas bacteriológicas o virales, se procede a un segundo laboratorio más específico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Periodista con 17 años de experiencia en periodismo hiperlocal. Fundadora de One Red Media / La Isla Oeste. Miembro de la Junta Directiva de la Asppro. Para preguntas o comentarios escribe a: daileenrodriguez@gmail.com

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.